La Voz de las Abuelas. Sabiduría para el Cambio y la Prosperidad
Resumen:
En las áreas indígenas del altiplano occidental de Guatemala, la desnutrición crónica alcanza el 68.2 % entre niños menores de 2 años. Esta prevalencia es la más alta en las Américas y la sexta en malnutrición crónica en el mundo. La Voz de las Abuelas es parte de una estrategia mayor de cambio social y de comportamiento (CSC) que busca reducir la desnutrición crónica e incrementar prácticas de higiene, desarrollada por HC3 (Health Communication Capacity Collaborative) financiada por USAID. La Voz de las Abuelas responde a los hallazgos del estudio formativo de 2016 el cual señala que muchos de los esfuerzos de desarrollo se han centrado en la madre joven sin considerar que en hogares patrilocales es la suegra quien toma decisiones sobre el gasto familiar, cuidado y alimentación de sus nietos. Se observa también un cambio emergente entre las abuelas quienes plantean aspiraciones, prosperidad y nuevas formas de vida para sus nietos. Esta iniciativa identifica a la Abuela como actor determinante en la reducción de la desnutrición crónica y plantea negociar saberes ancestrales esclareciendo creencias que ponen en riesgo al bebé, comprometiéndola al cuidado integral del niño en un entorno limpio y nutrición adecuada durante los 24 meses de vida.
Antecedentes/objetivos:
La Voz de las Abuelas cuenta con un Kit metodológico y ayudas visuales para cada una de las 7 sesiones. Estas combinan técnicas de educación de adultos (dialogo y reflexión, ejercicios de grupo) y presentación de historias de vida en video sobre casos reales de abuelas y mujeres indígenas. Los temas de discusión el Kit incluyen aspectos sobre los saberes y responsabilidades de la abuela; comunicación intergeneracional abuela-nuera; lactancia materna exclusiva y valoración del calostro; alimentación complementaria de 6 a 24 meses; higiene en el hogar y bebé; manejo del ingreso; y planificación familiar. El abordaje metodológico rescata la sabiduría,
Descripción de la intervención y/o métodos/diseño:
La Voz de las Abuelas cuenta con un Kit metodológico y ayudas visuales para cada una de las 7 sesiones. Estas combinan técnicas de educación de adultos (dialogo y reflexión, ejercicios de grupo) y presentación de historias de vida en video sobre casos reales de abuelas y mujeres indígenas. Los temas de discusión el Kit incluyen aspectos sobre los saberes y responsabilidades de la abuela; comunicación intergeneracional abuela-nuera; lactancia materna exclusiva y valoración del calostro; alimentación complementaria de 6 a 24 meses; higiene en el hogar y bebé; manejo del ingreso; y planificación familiar. El abordaje metodológico rescata la sabiduría, prácticas culturales, valoración de las emociones y aspiraciones de la abuela, así como la discusión de creencias que desfavorecen al desarrollo del niño. La sesión es facilitada en lengua local con una duración de 3 horas permitiendo a las Abuelas planear su propia intención y compromiso hacia el cambio.
Resultados/lecciones aprendidas:
La Voz de las Abuelas es una propuesta que por primera vez desarrolla una metodología específicamente direccionada para ellas. Complementó los programas de USAID/Food for Peace dirigidas a la madre joven acompañando a Save The Children y Catholic Relief Services. Se monitoreó el primer piloto en Momostenango y Nebaj con 35 abuelas quienes mostraron alta receptividad y valoración en temas de comunicación con la nuera, creencias ancestrales, alimentación del niño, etc. Las abuelas dieron testimonio de algunos cambios: dar carne al niño menor de 2 años; agregar gotas de limón al caldo, lavado de manos con jabón, limpieza del bebé, no tirar el calostro y trato cariñoso con la nuera. El monitoreo reveló también la necesidad de enfatizar comportamientos nuevos--volumen de la ingesta del bebé, agregar aceite a la papilla, etc. Finalmente, el protagonismo de las abuelas fue reconocido por las autoridades locales reforzando su compromiso al cambio.
Discusión/implicaciones para el campo:
La participación de las Abuelas en CSC referidos al cuidado del niño y prevención de la desnutricion crónica, se hace indispensable por la autoridad y poder decisorio que ellas juegan en el hogar. La investigación formativa identificó un deseo de cambio inédito entre las Abuelas cuyas aspiraciones hacia sus nietos como prósperos y saludables sirven de “detonador” emocional que la La Voz de las Abuelas supo aprovechar en sus sesiones. La réplica de La Voz de las Abuelas está prevista por proyectos actuales de USAID, permitiendo capturar las enseñanzas de monitoreo y ajustes en el contenido de la iniciativa.
Resumen enviado por:
Patricia Poppe - Johns Hopkins Center for Communication Programs (JHUCCP)
Miguel Brito Cobo
Sandra Saenz
Karin Estrada
Resumen aprobado para la Cumbre SBCC 2020 aplazada, Marrakech, Marruecos. Suministrado por el Comité Directivo Internacional de la Cumbre. Credito de la imagen: JHUCCP.