Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
2 minutes
Leer hasta ahora

Apoyando a líderes comunitarios en Bolivia para desarrollar e implementar una estrategia de reducción de daños para el aborto inseguro

0 comments

Resumen:

En Bolivia, la mayoría de las mujeres y adolescentes que buscan información o servicios relacionados con el aborto carecen de información correcta sobre aborto seguro y acceso a medicamentos para el aborto. Las mujeres que toman la decisión de interrumpir su embarazo a menudo usan métodos basándose en rumores y mitos, por lo cual se someten a situaciones de riesgo que pueden causar lesiones, mutilación o incluso la muerte. Es así como se pone énfasis en la reducción de daños, que significa brindar información bajo los principios de renunciar a debates moralistas, promoción de neutralidad, enfoque humanista y respeto al derecho de las mujeres. En dos departamentos (Pando y Beni) del país, Ipas promueve una estrategia innovadora de intervención junto a Agentes Comunitarios (AC); con un cambio de comportamiento a favor de los derechos sexuales y reproductivos, aborto en condiciones seguras, debido a que tienen considerable influencia y autoridad entre las comunidades que representan; llegando con información a mujeres que toman la definición de interrumpir su embarazo, pero que por sus condiciones de carencia de información y económica tiene menor oportunidad de alcanzarlo de manera segura. Los AC apoyados por Ipas realizan esta labor de manera voluntaria sin remuneración económica, debido a su compromiso personal para reducir la morbilidad y mortalidad materna en sus comunidades, y para apoyar a las mujeres en sus comunidades a ejercer sus derechos.

Antecedentes/Objetivos:

Ipas promueve una intervención diseñada para ampliar el acceso a la información sobre el uso seguro de aborto con medicamentos (MASU) y servicios de apoyo, por medio de AC. Con el propósito de mejorar la seguridad para las mujeres que deciden acceder a MASU fuera de establecimientos de salud, por medio de reducción de daños del aborto inseguro.
El objetivo es demostrar la capacidad de líderes comunitarios en responder a las expectativas, necesidades y preferencias de mujeres en sus comunidades que buscan información sobre el aborto seguro, incluyendo información sobre el auto uso de aborto con medicamentos.

Descripción de la intervención y/o métodos/diseño:

Esta experiencia logró 20 AC capacitados en MASU; 693 personas informadas en DSDR; 44 orientaciones en MASU, de los cuales, 29 mujeres confirmaron un aborto seguro, en un periodo de aproximadamente 50 días.
El proyecto tiene dos fases. 
Fase 1:

  •  Mapeo de líderes comunitarios.
  •  Análisis de comportamientos usando “Cambio en marcha," el marco de cambio de comportamiento y normas sociales. 
  •  Capacitación de los agentes en MASU. 

 Fase 2:

  • Planes de divulgación informativa comunitaria: Actividades comunitarias masivas; reuniones con grupos concertados, y contactos cara a cara con miembros de sus comunidades. 
  • Seguimiento y apoyo continuo con AC para abarcar retos e incrementar confianza en la divulgación de información sobre el auto uso de aborto con medicamentos.
  • Seguimiento mujeres accedieron MASU, para verificar conclusión exitosa y anticoncepción
  • Entrevistas a profundidad a AC.
  • Entrevistas a profundidad a mujeres que recibieron información y acompañamiento de AC.

Resultados/lecciones aprendidas:

Los AC están empoderados, ejercen sus derechos en su comunidad, y es una motivación para ser capacitados y prestar información.

  • El seguimiento de los AC a las mujeres fue exitoso, sus experiencias fueron transmitidas a otras mujeres.
  • Se establece una conexión de comunicación entre la mujer y AC, existiendo la seguridad de privacidad/confidencialidad de la mujer MASU.
  • La asistencia técnica de Ipas a los AC ha fortalecido su seguridad en el manejo de información y confianza para contactar a mujeres que lo necesitan. 
  • Los AC, conocieron casos mayores a 12 semanas, y no estaban preparados para dar información al respecto. Identificando la necesidad de contar con una red de referencia a proveedores de salud. 
  • Otro elemento descubierto fue el desconocimiento de muchas mujeres a dónde ir para acceder al medicamento; Siendo necesario la vinculación con puntos amigable (farmacias) para acceder al medicamento.

Discusión/Implicaciones para el campo:

  • Involucrar a AC en el diseño de estrategias de vinculación comunitaria apoyó a la reflexión de las mujeres alcanzadas con relación a sus derechos.
  • Identificar y responder a las motivaciones de los AC para elevar la salud de las mujeres, fue clave, estableciendo una conexión sostenida entre ellos y las mujeres.
  • AC promueven comunicación directa con farmacias, contribuyendo al acceso del medicamento como una iniciativa de cambio de los proveedores. 
  • Los AC promueven una mayor comunicación en su entorno para superar brechas de género y machismo, logrando participación masculina.

Resumen enviado por:

Delmy Iriondo - Ipas

Source

Resumen aprobado para la Cumbre SBCC 2020 aplazada, Marrakech, Marruecos. Suministrado por el Comité Directivo Internacional de la Cumbre. Credito de la imagen: IPAS Bolivia.